Lun, 29 09 2025

Un día para pensar la investigación: nueva edición de la Noche de los Investigadores

“¿Por qué es importante investigar? ¿Qué aporta la investigación a la vida cotidiana? ¿Qué implica dedicarse al mundo de la investigación?”. Así daba comienzo UCU Review, un streaming que puso a la investigación en el centro. El programa en vivo formó parte de la Noche Iberoamericana de los Investigadores, de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), a la que la Universidad Católica del Uruguay (UCU) se sumó por tercer año consecutivo.

UCU Review fue conducido por los profesores Javier Mazza y Eloísa González, que a lo largo de seis bloques con diversos entrevistados fueron dando a conocer diferentes aristas de la investigación y la innovación en la Universidad. Para hablar sobre la Noche de los Investigadores, participó en UCU Review Macarena Llauradó, representante Residente de la OEI en Uruguay.



Luego fue el turno de abrir la conversación sobre cómo conviven la investigación y la innovación, para lo que fueron entrevistados Cindy Mels, vicerrectora de Investigación de la UCU, Leandro Folgar, vicerrector de Innovación de la UCU, y Ximena Camaño, gerenta del Área de Innovación y Emprendimientos de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

El programa también dedicó un espacio a reflexionar sobre la importancia de realizar doctorados. En este segmento, participaron Natalia de María, doctora en Relaciones Internacionales y profesora del Departamento de Administración y Negocios de la UCU, y Florencia Fascioli, candidata a doctora en Comunicación y profesora del Departamento de Humanidades y Comunicación de la UCU.

¿Y qué pasa con el aprendizaje en torno a la investigación? El cuarto bloque se centró en este tema y en un curso en particular de la UCU, el de Iniciación a la Investigación. Los entrevistados fueron Emiliano Tealde, director del Centro Hodos y responsable de este proyecto, y Tamara Fernández, profesora e investigadora del Departamento de Ciencias Exactas y Naturales, a cargo de varios proyectos en curso en los que participan estudiantes.

El Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga y Científica 2025 también fue protagonista de UCU Review. Fue representado por Sonia Cozzano, profesora e investigadora del Departamento de Ingeniería y jurado del Premio Ada Byron, y Belén Gutiérrez, también profesora e investigadora del Departamento de Ingeniería e integrante del Comité Científico del Premio Ada Byron. A ellas se sumaron las estudiantes Candelaria Pérez, de Ingeniería en Alimentos, y Rocío Bianco, de Ingeniería Ambiental. Ambas participaron en la organización del premio y fueron, además, ganadoras del desafío Ada Byron, una iniciativa que busca facilitar el acceso de talento femenino al mundo de la ingeniería con becas de hasta el 80 % para poder estudiar cualquiera de las carreras de nuestra Facultad de Ingeniería y Tecnologías.

Para el cierre, contamos con la presencia de un invitado que viajó desde España para participar de la Noche Iberoamericana de los Investigadores. José Manuel López Nicolás es investigador y divulgador de la Universidad de Murcia, y catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia. También fue vicerrector de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica de esa universidad. Su presencia en Uruguay fue apoyada por la UCU, la ANII y la OEI.

José Manuel tuvo un rol protagónico en las actividades realizadas en el marco de la Noche de los Investigadores. Fue el encargado de la conferencia inaugural, realizada el jueves 25 y cuyo foco estuvo puesto en por qué es importante que la investigación y la ciencia salgan de los papers y los laboratorios y lleguen al público general.

Iniciación a la investigación

La Noche Iberoamericana de los Investigadores 2025 fue una oportunidad para que la comunidad UCU conociera de primera mano proyectos de nuevos doctores y doctorandos de la Universidad, así como para acceder a información sobre los Fondos Semilla, que se otorgan a nuevos investigadores.

Asimismo, fue la ocasión para premiar los mejores posters de los proyectos de investigación de Iniciación a la Investigación.

El poster Aprovechamiento lupino para nutrición humana, estabilización y extracción de alcaloides, de los estudiantes Oriana Casaretto y Joaquín Fagúndez, realizado con el apoyo de la profesora María Gutiérrez, obtuvo el tercer premio. Los estudiantes Marcelo Arrarte y Renzo Giacometti, por su parte, obtuvieron el segundo premio con su poster Desarrollo e implementación de un sistema de análisis para metabarcoding con nanopore, bajo la supervisión de la profesora Tamara Fernández. El primer premio fue otorgado al poster Retornos extraordinarios en acciones luego de shocks no anticipados, de los estudiantes Santiago Mercadal y Santiago Cabrera, cuyo profesor responsable fue Marcos Cardozo.

 

Noticias
2025-09-29T12:13:00