¿El desafío? Participar del NASA Space Apps Challenge, una hackatón espacial. ¿El organizador? Nada más ni nada menos que la NASA. ¿Los participantes? Estudiantes del último año de bachillerato y del primer año de carreras universitarias de más de 180 países. Entre ellos, más de 100 equipos conformados por unas 230 personas eran uruguayos. Y entre los uruguayos se presentaron estudiantes la Universidad Católica del Uruguay (UCU). ¿Los ganadores a nivel nacional para la categoría de universitarios? Todos estudiantes de la UCU.
Los estudiantes de la UCU ganadores del desafío nacional pertenecen a las carreras de Ingeniería en Informática (Campus Montevideo) y de Analista en Informática (Campus Punta del Este). Hubo tres ganadores en categoría mayores, es decir, de universitarios: un equipo de estudiantes de Montevideo, otro de Punta del Este y una participación individual, de Felipe Cabrera, que estudia Ingeniería en Informática. A su vez, otro equipo de estudiantes de la UCU del Campus Montevideo quedó entre los nominados en la competencia.
El NASA Space Apps Challenge es un concurso internacional en el que, durante un fin semana, los participantes proponen soluciones innovadoras para desafíos planteados por la NASA, utilizando datos previamente proporcionados. Los temas giran en torno a la Tierra, el espacio, el cambio climático y datos satelitales, entre otros.
Este reconocimiento implica que compitan a nivel regional y global, donde sus proyectos serán evaluados frente a los mejores de los demás países.
Los proyectos y sus equipos
Participación individual
Felipe Cabrera decidió presentarse sin equipo y resultó ganador como participación individual. Su proyecto consistió en diseñar una herramienta que detecta y analiza exoplanetas planetas que orbitan estrellas que no son el sol con el uso de inteligencia artificial (IA) y mediante datos abiertos de la NASA.
Ganadores del Campus Punta del Este
Avril Viega, Candela Mangino, Sebastián Cuneo y Yiam Rodríguez conformaron el equipo UCUWeather y desarrollaron Weather Risk Navigator, una aplicación web que transforma datos climáticos en información práctica para tomar decisiones concretas.
A partir del análisis de registros históricos de temperatura, lluvias y viento –y mediante un enfoque estadístico- permite calcular la probabilidad de condiciones adversas y clasificarlas en niveles de riesgo. Con esa información, ofrece recomendaciones a medida y sugerencias para quienes tienen pensadas actividades al aire libre.
A eso se le suman visualizaciones que muestran la evolución de los riesgos climáticos a lo largo del tiempo, para promover la conciencia ambiental y la comprensión de los efectos del cambio climático.
Ganadores del Campus Montevideo
León Salvo, Florencia Roldós, Matías Varela, Gonzalo Juarez, Renzo Giacometti y Francisco Nasso se unieron bajo el equipo Gualter y crearon ExoHunter, una plataforma web impulsada por inteligencia artificial que ayuda a detectar y clasificar posibles exoplanetas a partir de datos abiertos de las misiones Kepler y TESS.
El sistema analiza curvas de luz estelares para distinguir entre verdaderos tránsitos planetarios y falsos positivos con alta precisión. El objetivo de ExoHunter es acercar la astronomía a a estudiantes, investigadores y curiosos, así como mostrar cómo la inteligencia artificial puede colaborar con la ciencia en la búsqueda de nuevos mundos.
Equipo nominado del Campus Montevideo
Enzo Barreto, Felipe Seré, Agustín Negreira, Brian Morat y Rodrigo Doldan pertenecen al equipo Los Conos, que desarrolló Weather Guru, una aplicación web interactiva que predice condiciones climáticas específicas para cualquier lugar y fecha. El sistema analiza más de 40 años de datos históricos de la NASA para ofrecer pronósticos personalizados basados en evidencia científica.