La, hasta ahora, Facultad de Ciencias de la Salud se dividió en dos. Por un lado, la Facultad de la Salud, que incluye las carreras en Fisioterapia, Nutrición, Enfermería, Medicina y Odontología. Por el otro, la Facultad de Psicología y Bienestar Humano, que agrupa las carreras en Psicología, Psicopedagogía, Psicomotricidad, Fonoaudiología y Acompañante Terapéutico.
El anuncio vino de la mano de la designación de la Dra. Ana Laura Palombo como decana de Psicología y Bienestar Humano. En tanto, el Dr. Daniel Salinas continúa como decano de la Facultad de la Salud.
Durante la ceremonia de asunción de Palombo, el rector P. Dr. Julio Fernández Techera, S.I. destacó que Psicología y Bienestar Humano surgió como parte de un proceso de transformación iniciado en 2018, cuando se unieron las facultades de Psicología y Enfermería. El rector agregó que ese proceso se profundizó en 2020, con la creación de la Facultad de Ciencias de la Salud, sumando la Facultad de Odontología y, después, la carrera de Medicina.
La estructura está escrita con lápiz: hay que borrarla y hay que rehacerla. Eso es parte de estar atentos a dinámicas y situaciones nuevas. Psicología es una de las carreras más antiguas y, además, de las más numerosas de la universidad, con más de 300 estudiantes en 2024. Año a año no ha dejado de crecer.
En relación con el nombramiento de Palombo, sostuvo: “Ana Laura ha sido profesora durante muchos años, obtuvo su doctorado en la UCU y ejerció como vicedecana. Esto muestra vitalidad de la universidad, y el desafío de seguir poniéndonos a la vanguardia”.
Por su parte, la Dra. Ana Laura Palombo expresó su vínculo personal y académico con la UCU.
Entré en 2006 a hacer una maestría y desde ese momento no me fui más. De alguna manera, debo mi camino y mi desarrollo académico a la UCU; a las oportunidades y a las personas que me abrieron puertas en este camino.
La decana subrayó que la nueva facultad comparte una visión común en torno a los desafíos de la salud mental, presentes en la actualidad. “Queremos ser, una vez más, un lugar de referencia para el conocimiento, la formación ética y, sobre todo, para el compromiso social. Continuar de conformar y afianzar la relación entre la evidencia y la práctica”, afirmó.