En un contexto de creciente preocupación por el exceso de pantallas y la pérdida de interés en el aprendizaje escolar, MagicBox propone una solución educativa disruptiva desde el ecosistema emprendedor uruguayo. Se trata de una startup liderada por Alejandro Ferreira (Product Owner) y Germán Clark (Managing Director), e incubada por Ithaka, el centro de innovación y emprendimientos de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).
Alejandro Ferreira cuenta con más de ocho años de experiencia en innovación educativa, incluidos cuatro años al frente de los laboratorios de UTEC, y participó en la evolución de la prueba PUMA. Germán Clark lidera Zaelot, una consultora especializada en la expansión de proyectos tecnológicos con impacto social. Juntos impulsan MagicBox, un dispositivo híbrido sin pantallas que combina juego físico, interacción entre pares y retroalimentación inmediata para enseñar matemáticas a niños de entre 4 y 12 años.
El proyecto fue desarrollado originalmente en el marco de una tesis universitaria realizada en UDELAR y ha sido validado en un piloto con 212 estudiantes en cinco escuelas, donde mostró mejoras significativas, especialmente entre estudiantes con bajo rendimiento inicial. La evaluación se realizó con la prueba PUMA (Prueba Uruguaya de Matemáticas), una herramienta estandarizada surgida en el Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje (CICEA), con participación directa de Ferreira en el desarrollo de su versión actual.
El rol de UCU: incubación, validación y expansión
La Universidad Católica del Uruguay, a través de Ithaka, acompaña a MagicBox en el proceso de incubación, diseño de estrategias de validación comercial, generación de contenidos de comunicación y en la postulación a fondos de apoyo como los de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).
Este vínculo institucional pone de manifiesto el compromiso de la UCU con el desarrollo de tecnologías educativas de impacto social, respaldadas por evidencia científica, y en sinergia con actores clave del ecosistema educativo. En este sentido, la participación de UCU refuerza su misión de contribuir a la transformación educativa mediante investigación aplicada y al desarrollo humano integral.
Un proyecto con proyección internacional
El proyecto ha despertado el interés del fondo internacional Global Expansion Strategies (GES), que proyecta planes piloto en seis países para 2025. Además, se está desarrollando una plataforma digital complementaria que permitirá a docentes monitorear el progreso del alumnado en tiempo real, integrando tecnología y pedagogía en un ecosistema cohesionado.
Aprendizaje temprano, inclusivo y con base científica
MagicBox plantea una forma más colaborativa, lúdica y emocionalmente segura de aprender matemáticas, donde la ausencia de pantallas reduce la ansiedad y favorece el aprendizaje activo. Gracias a herramientas validadas con apoyo institucional como la prueba PUMA y al soporte de incubadoras como Ithaka, este emprendimiento se perfila como una alternativa escalable para cerrar brechas educativas y fomentar el desarrollo cognitivo desde la infancia.
Este caso ilustra cómo el trabajo conjunto entre universidades, emprendedores y redes de apoyo científico puede gestar innovaciones educativas con impacto real, donde el rol de UCU como facilitadora y articuladora de conocimiento se convierte en un componente clave para proyectar soluciones desde Uruguay hacia el mundo.