Lun, 08 07 2024

Nueva doctora UCU en Psicología

Cuando Leticia Daguerre veía noticias uruguayas vinculadas a siniestros de tránsito, robos violentos, desplazamientos por inundaciones, abusos sexuales u otras con desenlaces trágicos o complejos, le era inevitable quedarse pensando sobre el impacto psicológico posterior de los involucrados. “¿Cómo van a hacer frente a esos eventos, recuperarse o lograr salir de lo vivido con un un nuevo sentido de vida?”, solía preguntarse. Hasta que de la pregunta pasó a la acción y resolvió hacer una investigación en el marco del Doctorado en Psicología de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).

Es así que, a su Maestría en Psicología Clínica con orientación en Psicología Cognitiva (también de la UCU), Leticia acaba de sumarle el Doctorado en Psicología. Y se doctoró, precisamente, con la tesis “Crecimiento postraumático, sintomatología postraumática y estrategias de afrontamiento en población universitaria”. Para el estudio, se encuestó a 359 universitarios con un promedio de edad de 23 años.

La dirección de la tesis estuvo a cargo de la Dra. Lilián Daset (UCU). El tribunal lo integró la Dra. Concepción López-Soler (España), la Dra. Alejandra López Gómez (UdelaR) y la Dra. Mayda Portela (UCU). 

Los aportes de su tesis de doctorado, los motivos académicos detrás del campo de estudio y cómo puede seguir ampliándolo en esta entrevista a Leticia, doctora UCU y directora de la Tecnicatura en Acompañamiento Teparéutico:

¿Por qué elegiste ese campo de estudio?

Cuando comencé el Doctorado, aquí en la UCU, me interesó estudiar una temática que pudiera tener alguna transferencia directa con el trabajo clínico y que pudiera generar aunque sea un pequeño aporte a las temáticas que podemos encontrar en el consultorio como psicólogos clínicos. El tema de la exposición a eventos potencialmente traumáticos resultaba un tema de suma actualidad. Querer entender un poco más las variables involucradas en todo lo vinculado al trauma, la sintomatología postraumática y el crecimiento postraumático.

¿Qué aportes considerás que realiza el estudio, dada la población estudiada?

Por un lado, se trata del primer estudio en nuestro país que aborda la temática de crecimiento postraumático. Por el otro, este estudio en particular se enfoca en población universitaria (se encuestó a 359 universitarios), con un promedio de edad de 23 años. Lo que impactó, y fue consistente con la literatura y estudios internacionales, es la importante prevalencia de exposición a eventos traumáticos. En línea con las estadísticas nacionales, se halló que los eventos traumáticos mayormente reportados por esta población incluyeron siniestros de tránsito, robos, agresiones y la muerte de un familiar, tanto para hombres como mujeres. Solamente se hallaron pequeñas diferencias en relación a eventos vinculados a abuso sexual, con un mayor reporte en las mujeres.

Otro elemento interesante que aporta el estudio es que se observa que el 98.6% de la muestra manifestó haber experimentado por lo menos un evento adverso y se halló un promedio de tres experiencias traumáticas reportadas y el 84.7% reportaron haber experimentado cierta sintomatología vinculada con el evento traumático que identificaron como más impactante. Esto resulta interesante considerando la juventud de la muestra e interpela con la necesidad de abordar esta temática y reflexionar sobre implicancias prácticas para ayudar a la población que sufre esta sintomatología.  

¿La investigación se puede seguir ampliando?

Sin dudas. Sería interesante e importante poder ampliar la población a estudiar más allá del medio universitario y poder comparar variables sociodemográficas por ejemplo. Si bien se estudió la importancia de las estrategias de afrontamiento como variable que promueve la resolución positiva posterior a un evento traumático, quedan muchas otras variables a investigar que pueden ayudar a entender el fenómeno y de esa manera poder intervenir para promover una mejor resolución de estas situaciones. Aunque no podemos controlar que nos sucedan estos eventos, sí podemos conocer qué variables pueden incidir para que tenga un impacto menos nocivo o que se promueva una mejor adaptación al mismo.

Noticias
2024-07-08T18:21:00