Cursos en el área de Sociedad y Religión

CIENCIA Y RELIGIÓN EN DIÁLOGO

Prof. Miguel Pastorino – Prof. José María Alzugaray – Prof. Juan Manuel Suárez – Prof. Lucas Ripoll

¿Cuál es la relación entre fe y razón, conocimiento científico y conocimiento religioso? ¿Hay de verdad conflicto entre ciencia y religión? ¿Cuáles son los límites del conocimiento en este diálogo? ¿La religión puede vivir de espaldas a la filosofía y a la ciencia? ¿Qué lugar ocupa la filosofía en este diálogo de saberes? ¿Qué ha aportado la crítica filosófica moderna y contemporánea de la religión?

La ciencia moderna nace en la cultura judeocristiana occidental y las relaciones entre ciencia, filosofía y teología tienen una profunda y rica tradición. Pero existen mitos sobre el aparente conflicto entre ellas, surgido en el siglo XIX y que ha persistido hasta nuestros días, incluso entre académicos y profesionales de las más diversas disciplinas. Establecer claramente la naturaleza y los límites los distintos ámbitos del conocimiento es fundamental para establecer correctamente la relación entre filosofía, ciencia y religión. Para ello también es necesaria una revisión histórica y filosófica de supuestos y prejuicios extendidos.


PERSPECTIVAS SOBRE EL HOLOCAUSTO

Prof. Mauricio Bergstein

El Holocausto del pueblo judío ocurrido bajo el régimen nazi en Alemania (1933-1945) se tradujo en el asesinato de seis millones de personas. Más allá de cualquier apreciación estadística, es un crímen sin antecedentes en la historia de la Humanidad.

El Holocausto no ha “terminado”. Los historiadores y estudiosos del tema no han arribado a una conclusión definitiva para explicar un fenómeno de semejante magnitud, que obedece a una multiplicidad de factores y que parece tan difícil de absorber. Es por esta razón, que más y más centros de estudio y universidades han comenzado a destinar sus esfuerzos y recursos con el objetivo clarificar una tragedia sin parangón.

En un momento en el que arrecian las tesituras negacionistas, y al mismo tiempo, sus sobrevivientes -testigos directos- van desapareciendo, el presente curso se propone explorar el fenómeno del Holocausto centrándose en sus aspectos fundamentales, desde el contexto histórico previo al ascenso de Hitler al poder hasta la maquinaria industrial de la muerte cuando se establecieron las cámaras de gas en los territorios ocupados.


DIVERSIDAD RELIGIOSA EN EL SIGLO XXI

Prof. Néstor Da Costa

El curso te propone trabajar la diversidad religiosa como elemento constitutivo de las sociedades actuales, explorando su impacto, la forma en que se gestiona dicha diversidad en distintos lugares del planeta, analizando cómo se vive en Uruguay y explorando varias propuestas existentes en el país.

¿Sabías que en Uruguay hay más de cien propuestas religiosas? ¿Y que 8 de cada 10 uruguayos cree en alguna forma de Trascendencia? ¿Sabías que la forma de vivir lo religioso en otros países es distinta a la forma en que sucede en Uruguay? ¿Has visto la proliferación de diversas propuestas religiosas en el mundo actual?


RELIGIONES DEL MUNDO

Prof. Pedro Gaudiano – Prof. Juan Manuel Suárez – Prof. Lucas Ripoll

El ser humano, estructuralmente, es un ser abierto a una dimensión trascendente. Pero ¿por qué hay tantas religiones? ¿Cuáles son las principales religiones de Oriente y de Occidente? ¿Tienen algo en común? ¿Qué religiones están presentes en Uruguay? En esta asignatura podrás explorar las principales tradiciones religiosas, y conocerás a grandes rasgos el itinerario de lo religioso en el Uruguay.


HUELLAS ESPIRITUALES EN LA VIDA COTIDIANA

Prof. Valentina Pereira

Hace algunas décadas los teóricos predijeron el declive de la religión en el mundo social moderno, argumentando que el progreso social significaba eliminar la religión de la vida de las personas. Sin embargo, el tiempo también ha demostrado que las expresiones espirituales y religiosas están prosperando en sociedades pluralistas y complejas, y su continuo resurgir exige una evaluación de estos supuestos. Entonces, ¿qué hay de cierto en estas predicciones en la actualidad? ¿Cómo se configuran las espiritualidades contemporáneas con la vida moderna? Y en concreto ¿dónde y cómo conectan con lo trascendente las personas en el siglo XXI?


ESTEREOTIPOS FEMENINOS EN LAS RELIGIONES MONOTEÍSTAS

Prof. Magdalenta Milsev y Prof. Isabel Valverde

Vivimos en un tiempo donde las mujeres han obtenido un mayor protagonismo y acceso al espacio público. El discurso en los medios nos remite a un estereotipo de mujer empoderada, por lo general alejada de la práctica religiosa, como si religión y modernidad fueran incompatibles. Sin embargo, son muchos los aportes y contribuciones que las mujeres realizan adentro de sus comunidades religiosas. ¿Sabes cómo se construye un estereotipo? ¿Qué protagonistas femeninas recuerdas de la tradición monoteísta? ¿Cómo ha influido la religión en la construcción de la identidad femenina tradicional? ¿Qué cuestiones preocupan a la mujer creyente hoy día? ¿A qué dilemas se enfrentan las fieles en el siglo XXI?


CREENCIAS Y POLÍTICOS: AYER Y HOY

Prof. Carolina Greising

¿Fue el Partido Blanco tradicionalmente un partido de católicos? ¿Tiene sustento histórico el estereotipo del colorado-laico? ¿Todos los protestantes fueron batllistas? ¿Quiénes apoyaron desde el catolicismo al fascismo europeo? ¿Por qué algunos curas optaron por la lucha armada para transformar “el reino de Dios”? ¿Es legítima la presencia de pastores evangelistas en el parlamento Nacional?

El curso pretende acercarte a este escenario complejo con el fin de descubrir como las iglesias también fueron espacios de interacción política y social, no solo desde lo institucional sino desde algunas trayectorias personales de gran significación.


ESPIRITUALIDAD, SALUD Y ENFERMEDAD

Prof. Isabel Valverde

El curso “Espiritualidad, salud y enfermedad” propone analizar y reflexionar acerca de los vínculos existentes entre estos tres aspectos.

¿Qué es salud? ¿Qué es enfermedad? ¿Incide la espiritualidad en la salud y la enfermedad? ¿Qué motiva a las personas a buscar apoyo espiritual en momentos de vulnerabilidad y sufrimiento? ¿Por qué es importante estudiar la espiritualidad con relación a la salud y la enfermedad?


POLÍTICA Y RELIGIÓN

Prof. Nelson Villarreal

“Religión y política/Política y Religión” te propone analizar y conocer sobre un tema que está teniendo profundos impactos en las formas de actuar y pensar en las cambios sociales, culturales, políticos y tecnológicos que estamos viviendo.

La dinámica social y de las instituciones en distintas sociedades está cruzada por ideologías, creencias y roles de poder y autoridad que estructuran directa o indirectamente la vida de las personas, los colectivos y la sociedad toda. Normas, cosmovisiones, aceptaciones y conflictos se encuadran en diversidad de sentidos. Los que proveen las religiones y la política parecen ser fundamentales para entender parte de la dinámica de una sociedad. Buscaremos reflexionar sobre la relación entre religiones y política en el siglo XXI.


IMÁGENES Y SÍMBOLOS EN EL ESPACIO PÚBLICO

Prof. Dahiana Barrales

Las imágenes y símbolos son parte de nuestra realidad cotidiana. En el espacio público y en las redes sociales solemos encontrarnos con ellas y siempre sabemos qué simbolizan. Podemos asociar muchos símbolos a las religiones más conocidas. En este curso nos detendremos en las prácticas del creer, más allá de las religiones propiamente dichas. ¿Qué símbolos recuerdas en el espacio público uruguayo? ¿Sabes qué significan? ¿Sabes qué puede considerarse una creencia? ¿Los avistamientos de extraterrestres son parte de una creencia? ¿Qué imágenes de tu cotidianidad te parecen que están asociadas a alguna creencia? ¿Has visto a futbolistas uruguayos visitar San Cono antes o después de un Mundial o una Copa América? ¿Qué rituales mágicos siguen existiendo en la actualidad? Este curso se propone trabajar la temática en forma aplicada a la realidad. Se hará trabajo de campo recorriendo diversos lugares de la ciudad de modo que los estudiantes puedan localizar imágenes y símbolos diversos, seculares, religiosos o espirituales y analizarlos en clase para comprender el mundo de significados que están presentes en nuestra vida cotidiana.


SECTAS ENTRE NOSOTROS

Prof. Patricia Pizzorno – Prof. Isabel Valverde

“Lavado de cerebro” y libertad de conciencia, relaciones sectarias y libertad de culto: un abanico de posibilidades. ¿Relaciones tóxicas? ¿Manipulación? ¿Vínculos sectarios? ¿Sectas entre nosotros? Entre la libertad de conciencia y el lavado de cerebro, y entre la libertad de culto y las relaciones sectarias, se despliega un gran abanico de posibilidades. Los vínculos, tanto interpersonales como de adhesión institucional, abarcan una gran gama de grises. ¿Qué relaciones abren horizontes y cuáles encierran en círculos concéntricos cada vez más pequeños? ¿Cuáles son las características de una relación sectaria? ¿Es posible entrar sin darse cuenta? ¿Quiénes son vulnerables? ¿Y el rol de los líderes? ¿Cómo es el proceso de salida? ¿Se puede? ¿A qué costo? Son algunas de las inquietudes a las que se intentará dar respuesta en este curso.


CULTURAS POPULARES Y CREENCIAS RELIGIOSAS EN EL RÍO DE LA PLATA

Prof. Magdalena Milsev

Quizás hayas escuchado alguna vez sobre las procesiones de San Cono y del Padre Pío realizadas en Uruguay, o bien sobre los cultos a Gilda y al Gauchito Gil en Argentina. Quizás también lo hayas hecho sobre las sanaciones milagrosas y exorcismos pentecostales o bien sobre las ofrendas e incorporaciones afroumbandistas. Pese a sus grandes diferencias, todas estas manifestaciones religiosas tienen en común el formar parte de la llamada “cultura popular” latinoamericana.

A veces nos encontramos frente a expresiones culturales de este tipo y no tenemos claro qué son o cómo aproximarnos a ellas: ¿se trata de “rarezas” o de “supersticiones”? ¿por qué la gente realiza este tipo de prácticas? ¿qué se busca con ellas?

Resultado de la confluencia de tradiciones indígenas, africanas y europeas, la cultura popular latinoamericana ha dado lugar a diversas manifestaciones religiosas que son a menudo incomprendidas.

El presente curso se propone explorar la riqueza cultural de estas y otras manifestaciones y su relación con otros aspectos sociales y culturales con los cuales se relacionan, centrándose en el contexto de la región del Río de la Plata. Estas serán consideradas parte del patrimonio cultural y religioso de nuestra sociedad, siendo nuestro objetivo promover un conocimiento profundo y culturalmente sensible de esta diversidad.
 

Contenidos
2025-01-30T09:09:00