Cursos en el Área Ética y Ciudadanía

ANIMALES Y ÉTICA

Prof. Maybeth Garcés Brito

Este curso te propone un acercamiento crítico a las relaciones éticas entre los animales y los seres humanos.

¿Tienen derechos los animales? ¿Es correcto comer animales? ¿Se puede justificar la experimentación animal para beneficiar a los humanos? ¿Puede ser cruel tener mascotas? ¿Se deben prohibir los espectáculos con animales?


ÉTICA PARA CIUDADANOS GLOBALES

Prof. Ana Fascioli - Prof. Máximo Núñez – Prof. Juan Cruz Mendoza

La ética global es el conjunto de consideraciones éticas y políticas que emergen de vivir en un mundo globalizado. Ella aborda problemas que tenemos como humanidad toda, temas que nos desafían como especie en nuestro modo de vivir y organizarnos: ¿Qué significa y cómo asumimos el ser ciudadanos de un mundo cada vez más globalizado, y donde los problemas de otros nunca nos son completamente ajenos? ¿Qué desafíos éticos tiene el intercambio y la convivencia entre personas de diferentes culturas? ¿Cómo posicionarnos ante el problema ambiental? ¿Es el feminismo la revolución social de nuestro tiempo?

En el curso abordaremos temas de ética global aplicada y podrás construir una mirada crítica y personal desde perspectivas filosóficas clásicas y contemporáneas. Te volverás capaz de analizar, valorar y formular propuestas en torno a la igualdad de género, el diálogo intercultural y el problema medioambiental de los residuos.


INJUSTICIAS, DERECHOS Y TUOPÍAS

Prof. Facundo Correa – Prof. Adán Chiappa

El curso se propone reflexionar sobre algunos de los problemas sociales más acuciantes de nuestro mundo desde el punto de vista de la ética. Algunas de las preguntas a las que nos enfrentaremos son: ¿Qué criterios, si alguno, puede justificar la violencia? ¿Por qué condenamos la esclavitud? ¿Qué situaciones se asemejan a la esclavitud y deberíamos también condenar? ¿Es justificable que hoy mueran personas de hambre?

Las clases estarán articuladas a partir de la discusión de situaciones reales y se busca conseguir una participación activa de los estudiantes. La evaluación consistirá en tres actividades, en primer lugar, una tarea de propuesta y objeciones, en segundo lugar, una presentación oral y, en tercer lugar, un trabajo grupal a partir de una experiencia en el territorio.


DESAFÍOS DE LA POBREZA

Prof. Rosario Hermano – Prof. Sebastián Más

La humanidad nunca ha producido tanta riqueza como en estos tiempos. Sin embargo, 1.300 millones de personas en todo el mundo son pobres. A su vez, la mitad de la población mundial vive con menos de 250 pesos por día.

¿Qué es la pobreza? ¿Es un asunto de ingresos económicos? ¿Es un asunto de voluntad de las personas que no hacen lo suficiente por salir de la pobreza?


IDENTIDAD, PLURALISMO Y DEMOCRACIA

Prof. P. Gustavo Monzón S.I – Prof. Ángel Arellano

En un mundo marcado por la diversidad de experiencias, valores y visiones del mundo, en este curso de filosofía política exploraremos cómo estos elementos fundamentales dan forma y desafían la configuración de nuestras sociedades democráticas. La identidad, punto de partida de nuestro análisis, nos invita a examinar las múltiples capas que componen la individualidad y la colectividad. Desde dimensiones culturales y étnicas hasta aspectos de género y orientación, cada identidad contribuye a la riqueza de nuestra realidad política. ¿Cómo influyen estas identidades en la percepción de la democracia y en la manera en que participamos en la vida política? El pluralismo, por su parte, emerge como un concepto central que abraza la diversidad de perspectivas, creencias y valores presentes en nuestras sociedades. Exploraremos cómo el reconocimiento y la gestión del pluralismo enriquecen el discurso democrático, desafiando a la vez la necesidad de construir puentes entre diferentes identidades para forjar una convivencia pacífica y justa. La democracia, cimiento de nuestro análisis, se revela como el terreno donde convergen identidad y pluralismo. Examinaremos cómo los principios democráticos pueden ser moldeados por la diversidad de identidades y perspectivas, y cómo la participación ciudadana enriquece la toma de decisiones colectivas. ¿Cómo podemos garantizar que la democracia no solo sea un proceso, sino también un espacio inclusivo que refleje la multiplicidad de voces?

Este curso invita a la reflexión crítica y al diálogo activo. Desafiaremos nuestras concepciones preestablecidas, exploraremos teorías filosóficas fundamentales y examinaremos casos prácticos para comprender cómo la interacción entre identidad, pluralismo y democracia configura nuestras sociedades contemporáneas


BIOÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

Prof. Thomas Roche – Prof. Sergio Götte

En el curso abordaremos los nuevos conflictos y situaciones vinculados a la ciencia, salud y tecnología y su incidencia en nuestras vidas en tanto personas, pacientes, ciudadanos y profesionales insertos en los diversos ámbitos de la sociedad.

Contamos con derechos que son innegociables, deben ser respetados para todos los seres humanos ¿Cómo se justifica esto? ¿Qué mecanismos contamos para su protección? ¿Qué nuevos dilemas bioéticos nos plantean los avances tecnológicos y grandes cambios del siglo XXI? ¿Cuáles son los desafíos presentes en las agendas públicas para la aplicación de los nuevos derechos?

 

ORGANIZACIONES PARA EL IMPACTO SOCIAL

Prof. Sergio Delgado – Prof. Juan Cruz Mendoza

Organizaciones para el impacto social te ofrece un espacio de reflexión crítica sobre la dimensión ética en las organizaciones, tanto sea que desarrollen actividades en el sector público o privado de la economía como en la sociedad civil. Estos colectivos generan un microsistema donde interactúan personas, conocimiento, ambiente, capital y trabajo para reforzar, transformar o crear realidades. Juntos exploraremos posibles respuestas sobre cuál es el propósito de una organización, ¿dónde se ubican las personas y la comunidad en la ecuación de sentido organizacional? ¿qué decir sobre el impacto de la organización en los distintos grupos de interés con que genera valor?


ÉTICA EN EL MUNDO DIGITAL

Prof. Maybeth Garcés Brito – Prof. Natalia Costa

El curso se propone reflexionar sobre la naturaleza específica de la tecnología digital y las implicaciones éticas de su desarrollo y aplicación en el ámbito humano. A partir de distintos puntos de vista filosóficos, se abordarán controversias éticas actuales en el marco de la revolución tecnológica digital, tales como la privacidad, propiedad intelectual, inteligencia artificial, algoritmos, regulación del ciberespacio, comportamiento en redes sociales y brecha digital.

¿Las tecnologías digitales realmente nos plantean nuevos dilemas éticos? ¿Se puede justificar éticamente la censura en el ciberespacio? ¿Importa la privacidad en la era de las redes sociales? ¿Qué desafíos éticos nos propone el desarrollo de la inteligencia artificial? ¿Debemos dejar en manos de los algoritmos ciertas decisiones? ¿Se puede justificar la piratería? ¿Es una obligación ética acabar con la brecha digital?


CAPITALISMO DIGITAL

Prof. Carolina Aguerre

Para entender este momento de la historia donde el control de la información en todas sus formas y procesos es sinónimo del máximo valor económico y político es necesario entender las bases y principios que estructuran tanto al paradigma digital como al capitalismo. Este curso se enfoca en el vínculo que existe entre ambos fenómenos para ahondar en sus relaciones y consecuencias sistémicas.

Este curso ahonda en las características del paradigma digital, el capitalismo y sus variantes, el papel del capitalismo en la consolidación y expansión del paradigma digital y el control de los datos, así como las tensiones y los potenciales puentes que se pueden tender ante las amenazas que plantea un paradigma digital donde muy pocos actores concentran tanta riqueza, y tanto poder internacional. La pregunta fundamental que subyace al curso es ¿En qué medida es el capitalismo el responsable de los (des)arreglos generados por la digitalización a escala global?


LIBERTAD DE EXPRESIÓN 

Prof. Yamila Lara

El lenguaje es el rasgo distintivo de los seres humanos. El siglo XXI está experimentando el cambio más importante en las formas del discurso desde la invención de la escritura: la digitalización de la palabra. Esta mutación afecta prácticamente todas las dimensiones de la vida contemporánea. Este curso hace foco en el modo en que el discurso público y la libertad de expresión mutan en este nuevo paradigma discursivo de la digitalización. Cuando hablamos, ¿tenemos que respetar todas las sensibilidades por igual? Si tuviéramos, ¿podríamos? De lo contrario, ¿tenemos el derecho a ofender con nuestras palabras? Si lo tuviéramos, ¿es siempre conveniente ejercerlo? Pero, ¿todo esto sucede de la misma manera en el mundo real que en el mundo virtual? ¿Cuáles son las diferencias y por qué son importantes? ¿Qué pasa cuando la discusión política se traslada al mundo de las redes? ¿Pueden las acciones virtuales afectar nuestras decisiones reales?

Este curso presenta una importante carga de lectura en inglés y en español, trabajos de aplicación para cada unidad temática tanto en modalidad individual como grupal.

 

 

 

Contenidos
2025-01-30T09:02:00