Departamento de
ESTUDIOS ORGANIZACIONALES
La organización ha sido históricamente un objeto de estudio abordado por diferentes campos disciplinares como la administración, psicología y comunicación, entre otros. Los orígenes de centros de investigación con este foco se remontan a mediados del siglo XX con el Research Center for Group Dynamics fundado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos.
El grupo europeo de estudios organizacionales (EGOS) estableció, en su coloquio del 2020, que hoy más que nunca, a partir de la transformación digital, la academia debe desarrollar teorías y metodologías que permitan pensar crítica y creativamente sobre las organizaciones y su responsabilidad para con las personas y las sociedades.
El predominio de la organización como dispositivo para coordinar la acción colectiva y la asignación de recursos humanos, económicos y ambientales hace que su estudio se ineludible.
Desde el Departamento de Estudios Organizacionales se trabaja desde la investigación y la docencia las siguientes áreas: relaciones laborales, conflictividad y la productividad, gestión del talento, liderazgo, sustentabilidad, bienestar, confianza, cultura y comunicación organizacional. El departamento, también, busca hacer un aporte constante a la comunidad universitaria y a la sociedad.
PUBLICACIONES
2023
Graciela Rodríguez-Milhomens , Soledad Acuña, Pablo Porciúncula, Pilar Teijeiro, Carolina Molla, Victoria Fernández y Stefanía Rainaldi. (2023). Guía para la cobertura periodística de femicidios y violencia basada en género. UCU, Cainfo y ONU Mujeres
Ana Adi, Thomas Stoeckle y Mónica Arzuaga-Williams (2023). El futuro de las relaciones públicas/comunicación y su impacto social: resultados de un estudio internacional con método Delphi
2022
Javier Labarthe-Carrara con Joao Carlos Caselli Messias, Karina Borgonovi Silva Barbi, Eduardo Henrique Tedeschi. El trabajo del profesional liberal de la salud en el contexto de pandemia COVID-19. En Cienc. Psicol. vol.16 no.1 Montevideo 2022 Epub 01-Jun-2022
Pepe Arias, A., Arzuaga - Williams, M., & Gómez, M. B. (2022). O teto de vidro duplo: eles chegaram, mas precisam provar que a comunicação é estratégica. Organicom, 19(40), 139-150.
Ana Inés Pepe Arias, Mónica Arzuaga-Williams, Matías Gómez Balarini (2022). El doble techo de cristal: llegaron, pero tienen que demostrar que la comunicación es estratégica
2021
Mónica Arzuaga Williams con Ana Inés Pepe y Ádolfo Umpiérrez. Teletrabajo en pandemia: la crisis que le dio a la comunicación interna su gran oportunidad en Vol. 12 Núm. 1 (2021): De la crisis a la acción. Los aportes innovadores de la comunicación organizacional desde una mirada iberoamericana.
Javier Labarthe-Carrara con JK Bosson, P Jurek, JA Vandello, N Kosakowska-Berezecka, M Olech, Psychometric properties and correlates of precarious manhood beliefs in 62 nations en Journal of Cross-Cultural Psychology 52 (3), 231-258.
Mónica Arzuaga-Williams, Ana Inés Pepe Arias, Adolfo Umpiérrez Echenique (2021) Teletrabajo en pandemia: la crisis que le dio a la comunicación interna su gran oportunidad
ANTERIORES
2020
Mónica Arzuaga Williams. Rol del comunicador organizacional en Uruguay: tareas y funciones en Revista internacional de Información y Comunicación Mayo-junio de 2020, vol. 29, núm. 3.
Ana Inés Pepe con P Silva, M Dodel Schubert. Entre el cuaderno de comunicados y el smartphone: Los desafíos para la gestión en centros educativos uruguayos en el contexto de comunicación digital, en Dixit n32, 61-75.
Ana Inés Pepe con Mariana Barresi y Mónica Izaguirre. A diez años del lanzamiento de Yammer y Whastapp: ¿qué podemos decir de la introducción de las redes sociales en la comunicación organizacional interna?. Congreso ALAIC, Mdellín, 9-13 de noviembre 2020 (Memoria del Congreso, GT2, pág 360).
2019
Mónica Arzuaga Williams. Latin American perspectives on the role of professionals in organizational communication and public relations en Anagramas Vol 17 No 34 (2019): January-June.
Cristiani, A., & Peiró, J. M. (2019). Calculative and collaborative HRM practices, turnover and performance. International Journal of Manpower, 40(4), 616–642.
Javier Labarthe-Carrara con L Gómez Garbero, A Ferreira-Umpiérrez, V Chiminelli-Tomás. Evaluación del engagement en trabajadores de la salud en Uruguay a través de la escala Utrecht de engagement en el trabajo (UWES) en Ciencias Psicológicas 13 (2), 305-316.
Javier Labarthe-Carrara. Intervención sobre la confianza organizacional en un colectivo de docentes de secundaria de un colegio privado de Montevideo. Universitat Jaume
Ana Inés Pepe. ¿Hablar o callar? Una revisión sobre las condiciones organizacionales que influyen en la decisión de los empleados de denunciar actos inmorales o ilegales. Dixit n30, 86-97.
2018
Javier Labarthe-Carrara. Personalidad resistente y su relación con el egreso voluntario en call centers. Revista de Psicología 36 (1), 239-263.
Cristiani, A., & Peiró, J. M. (2018). Human resource function, unions and varieties of capitalism: Exploring their impact on human resource management practices based on CRANET data. Employee Relations, 40(6), 1072-1098.
Javier Labarthe-Carrara con Augusto Ferreira Umpiérrez, Virginia Chiminelli Tomás. “Engagement en el equipo de salud: la calidad de la atención desde el bienestar del trabajador” VI JORNADAS DEL PERSONAL DEL SNIS OCTUBRE 2018, 24.
2017
Mónica Arzuaga Williams. Revisión sobre el rol del profesional de relaciones públicas. En Austral Comunicación, 6(2), 253-275.Vol. 6 Núm. 2 (2017)
Javier Labarthe-Carrara, on L Fillat Conciliación familia-trabajo y conciliación trabajo-familia en una institución financiera. Saúde Psiquica e Trabalho 1, 49-65
Javier Labarthe-Carrara con MI Alegre. La transformación del reclutamiento ¿Cuál será el próximo paso en la red?. RH Management
Anteriores
Rodríguez-Milhomens, Graciela. (2016). La comunicación necesita de la filosofía. Entrevista con Humberto Orozco. Revista dixit (94, 96-103)
Cristiani, A., & Peiró, J. M. (2015). Human resource function strategic role and trade unions: exploring their impact on human resource management practices in Uruguayan firms. The International Journal of Human Resource Management, 26(3), 381-400.
Rodríguez-Milhomens, Graciela. (2015). Reflexiones sobre el investigar. Revista dixit (12, 20-25)
De Giuda, M., Pippolo, D., & Cristiani, Á. (2011). Dirección por misión: todos somos líderes. INNOTEC Gestión, (3 ene-dic), 64-70.
Cristiani, A. (Coord), Boidi, F., Pastor, G., Salas, F., Arboleya, L., (2010). Acuerdos Sociales en Uruguay: claves para lograr mejores acuerdos, Montevideo: IEEM : Universidad de Montevideo
Rodríguez-Milhomens, Graciela. (2009). La comunicación en la estrategia de los negocios. Entrevista a Soledad Izquierdo. Revista dixit (10, 8-13)
Rodríguez-Milhomens, Graciela. (2009). Cultivador de preguntas de comunicación. Entrevista a Raúl Fuentes Navarro. Revista dixit (9, 18-24)
Rodríguez-Milhomens, Graciela. 2008. Entrevista con Rossana Reguillo: La metodología de los ThunderCats. Revista dixit (6, 12-17)
Rodríguez-Milhomens, Graciela. 2007. «Alimento mis demonios para pensar». Entrevista con Renato Ortiz. Revista Magis (401). México.
Rodríguez-Milhomens, Graciela y Orozco, Humberto. 2006. Entrevista con Alain Touraine: «Soy el sociólogo de la libertad». Revista Magis (387=. Guadalajara, México.
Saps, M., Youssef, N. N., Switzer, G. E., Langseder, A. L., Cristiani, A., & Di Lorenzo, C. (2004). P0861 Abdominal pain in children: is the recall accurate?. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition, 39, S385.